Pagos Digitales

Navegar por las regulaciones fintech a través del arbitraje regulatorio estratégico

A medida que FinTech continúa remodelando las finanzas globales, tanto las nuevas empresas como los jugadores maduros entienden que la innovación a menudo supera la regulación. Este retraso regulatorio se vuelve aún más obvio debido a la falta de un conjunto común de estándares. La expansión de las empresas internacionales requiere una exploración de regulaciones de pago complejas que administran procesos de identificación de clientes, métricas de seguridad de datos y requisitos de autorización operativa.

Definimos el arbitraje regulatorio como la práctica de establecer operaciones financieras y técnicas en jurisdicciones con bajas barreras regulatorias. La diversidad de las regulaciones financieras globales puede crear obstáculos y oportunidades, ya que las empresas explotan el arbitraje regulatorio al elegir configuraciones de jurisdicción e infraestructura basadas en ventajas regulatorias.

La creación de sistemas financieros en FinTech requiere soluciones de diseño compatibles en mente. Las organizaciones que regulan estratégicamente el arbitraje pueden escalar más rápido mientras construyen operaciones sostenibles.

KYC y estándares de identidad

La expansión global comienza con la gestión de diferencias sustanciales en las regulaciones de comprensión del cliente (KYC). Diferentes jurisdicciones imponen diferentes estándares que requieren que las compañías fintech trabajen con diferentes puntos de datos. Por ejemplo, las empresas FinTech de EE. UU. Verifican su identidad con los registros públicos, mientras que las empresas indias deben integrarse con Aadhaar, un sistema de identificación biométrica emitido por el gobierno, para incorporar. En la UE, las regulaciones de EIDAS agregan otra capa de cumplimiento al mejorar los procedimientos de seguridad y autenticación de firma digital.

Las empresas necesitan crear procesos de incorporación separados para cada región, lo que resulta en sistemas paralelos que cumplan con las leyes locales pero aumentan la complejidad de la ingeniería y el impacto de la experiencia del usuario.

Por ejemplo, un vendedor que paga por un vendedor al vendedor que paga los EE. UU. Puede tener solo un flujo de inicio relativamente simple que requiere solo los detalles de una cuenta bancaria o información fiscal e información fiscal. Sin embargo, los pagos a los proveedores en China generalmente requieren cheques adicionales, incluida la verificación de la identidad del vendedor, la legitimidad comercial, el cumplimiento de AML y la verificación de los documentos de KYC.

La carga de cumplimiento regulatoria a menudo se transfiere a los proveedores de FinTech e incluso a clientes importadores. En el ejemplo chino, FinTech puede necesitar recolectar una amplia gama de documentos, como facturas ítem por elemento y formularios de extracto de pago, para eliminar la transacción. En Sudáfrica, los clientes que compran productos internacionales (como importador de registros) deben proporcionar su identificación de país sudafricana para garantizar que mantengan sus cuotas de importación anuales.

Innovación y regulaciones equilibradas

La implementación regulatoria de Sandbox en varios países está diseñada para simplificar los requisitos de cumplimiento al tiempo que promueve la innovación tecnológica. Estos marcos de prueba permiten a las compañías de FinTech probar sus productos en un entorno controlado, pero con menos restricciones regulatorias. Las autoridades de conducta financiera del Reino Unido han iniciado este enfoque, lo que lleva a reguladores como el MAS de Singapur y el Banco Central de Bahrein a adoptar un modelo similar. En Singapur, el Sandbox permite a las compañías de FinTech realizar servicios de remesas transfronterizos antes de obtener licencias completas y garantiza que las leyes cumplan con las regulaciones al unirse al mercado.

El Departamento de Monitoreo Financiero del Banco de la Reserva de Sudáfrica (SARB) (FINSURV) gestiona una caja de arena regulatoria que permite innovaciones fintech seleccionadas para simplificar los informes regulatorios. Sudáfrica FinTech (OZOW) participó recientemente en la iniciativa y demostró con éxito soluciones transfronterizas escalables. La solución permite a los minoristas internacionales como Shein y Temu pagar a los vendedores fuera de Sudáfrica directamente a sus cuentas bancarias para obtener bienes importados minoristas, una mejora significativa sobre las transacciones de tarjetas de crédito o débito internacionales previamente costosas y aumenta las tarifas de transacciones extranjeras.

Pero el sandbox no es confiable. Varias compañías de FinTech expresaron su decepción por la naturaleza de la naturaleza restrictiva. Por ejemplo, la transición de Gopay de Sandbox a licencias completas en Indonesia tomó más de 18 meses, lo que obstaculizó su capacidad para expandir sus operaciones a pesar de la fuerte demanda del mercado.

Seguridad y velocidad en fintech global

La compensación continua entre seguridad y velocidad sigue siendo uno de los mayores desafíos continuos que enfrentan las compañías FinTech cuando se expande a través de las fronteras.

Las leyes de localización de datos plantean barreras operativas complejas en diferentes mercados internacionales. La ley de soberanía de datos de la UE y la India requiere que los datos de pago se almacenen dentro de las fronteras nacionales. Como resultado, las empresas fintech deben implementar múltiples sistemas de infraestructura regional para aumentar los costos y reducir el rendimiento operativo.

Algunas operaciones de pago Fintech eligen comerciar a través de países con marcos regulatorios menos estrictos. En Europa, Irlanda y Lituania se han convertido en centros principales para su entorno regulatorio abierto y procedimientos de licencia simplificados. La compañía utiliza licencias en estas jurisdicciones para procesar transacciones europeas para una mayor flexibilidad y reducción de retrasos de cumplimiento.

Sin embargo, los sistemas de pago en tiempo real (que se pueden transferir rápidamente a los clientes) aumentan los riesgos de seguridad al acortar Windows para revisiones de cumplimiento. El marco legal en algunas regiones exacerba estos riesgos. Por ejemplo, en Kenia, las transacciones realizadas a través de M-PESA se vuelven irrevocables a menos que el destinatario acepte la reversión.

Los sistemas de pago en tiempo real, incluidos los PIX brasileños e Indian UPI, transforman las transacciones locales con procesamiento rápido y servicios confiables. Por el contrario, la mayoría de las transacciones transfronterizas todavía se están moviendo en las redes de banca de comunicación, que ofrecen vías de transacciones más lentas pero altamente seguras de las agencias reguladas.

Cada región tiene sus propios riesgos de seguridad únicos. En Europa, los fuertes requisitos de verificación de identidad del cliente (SCA) de PSD2 ayudan a las instituciones financieras a reducir la actividad fraudulenta. Mientras tanto, en América Latina, las compañías de FinTech enfrentarán amenazas comunes, como los ataques de adquisición y phishing, los modelos de seguridad adaptativos necesarios que responden rápidamente a las amenazas regionales en evolución.

Convertir la complejidad regulatoria en una ventaja competitiva

Las expectativas culturales agregan otra capa de complejidad. Los usuarios de algunos países tolerarán el procesamiento de pagos tardíos si incluyen potentes medidas anti-fraude. Por el contrario, los usuarios en los EE. UU. Y el sudeste asiático esperan pagar más rápido de lo que pagan en tiempo real, cualquier cosa es más lenta. Los usuarios de MENA a menudo prefieren comerciar a través de aplicaciones de billetera como STC Pay para aumentar los proveedores de pagos de complejidad regulatoria y técnica y el rendimiento de FinTech, ya que la infraestructura de billetera no está tan estandarizada como las redes de tarjetas. Las empresas de FinTech deben adaptar su UX e infraestructura para cumplir con las expectativas de los usuarios y los requisitos reglamentarios, logrando un delicado equilibrio entre el rendimiento y la percepción.

Ahora, expandir el negocio de FinTech límite requiere no solo la innovación de productos, sino también la ingeniería legal refinada. Un marco regulatorio para gestionar los pagos globales requiere una visión estratégica. Cada decisión de extensión implica negociaciones regulatorias y técnicas. Las empresas deben adaptar los protocolos de KYC y administrar la infraestructura de datos fragmentada para equilibrar la velocidad y la seguridad. Aquellos que impulsan el arbitraje regulatorio mientras se conservan la confianza del usuario no solo obtendrán la entrada al mercado. Establecer sistemas adaptativos en una ubicación de infraestructura resistente permite a las empresas tener éxito en un entorno global cambiante. La ventaja competitiva futura de Fintech no solo dependerá de la velocidad, sino que también hará que el cumplimiento sea el pilar central del crecimiento global.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button